Abogados laboralistas. Especialistas en Derecho Laboral

 

En Le Morne abogados queremos ayudarte, por ello ponemos a tu disposición nuestra CONSULTA GRATUITA con especialistas, para que puedas resolver todas tus dudas sobre despidos o cualquier otra situación laboral que necesites solucionar. Puede solicitar cita rellenando el formulario que tiene en la web o llamando por teléfono al 900 373 604


Consultas recibidas durante estado alarma por COVID-19


En este caso lo que suele pensar el trabajador es que han cobrado mal, pero lo que normalmente esta ocurriendo es que una de ellas está todavía sin tramitar, por lo que es necesatio revisar los datos entre empresa y asesoría para comprobar que todos los datos son correctos.

En este caso no perciben la prestación del SEPE, lo que tendrían que solicitar es la ayuda a la mutua, en el caso de que cumplan los requisitos para solicitarla. En este caso también puedes solicitar la devolución de las cuotas de autonomo abonas desde el periodo de Alarma.

El trabajo por cuenta propia es incompatible con las prestaciones o subsidios por desempleo. Si se encontrara dado de alta como trabajador autónomo en la fecha en la que quede afectado por la medida o en la fecha en la que le nacería el derecho, no tendría derecho pues no se encontraría desempleado.

Consulta toda la información sobre las medidas laborales que puede tomar o no una empresa en esta situación actual de estado de alarma por el coronavirus.

Consulta toda la información sobre las medidas laborales ante la suspensión de la actividad de las empresas en esta situación actual de estado de alarma por el coronavirus.

Consulta toda la información sobre los tipos de despidos posibles y como actuar en cada caso

Consulta toda la información sobre medidas para autónomos durante estado de alarma por COVID19

Consulta toda la información en relación a que debemos hacer ante un despido improcedente tras un ERTE no aprobado

Consulta toda la información sobre los derechos de los trabajadores durante el confinamiento

Consulta toda la información sobre las dudas laborales que más hemos recibido sobre los ERTE

Consulta toda la información sobre como gestionar un permiso retribuido recuperable después de la pandemia

¿En qué te ayudamos como abogados laboralistas?

Los abogados laboralistas de Le Morne pueden representar a los clientes en todo tipo de situaciones relacionados con este ámbito. Es importante señalar que los profesionales pueden defender indistintamente a trabajadores o empresas. El despacho de abogados está estructurado de manera que cuenta con los recursos necesarios para un servicio de calidad.

Enumeramos un listado de las áreas de actuación más habituales de los abogados laboralistas. Esta es una manera de conocer cuáles son las posibilidades que se pueden elegir.

Áreas de actuación de los abogados laboralistas

La problemática laboral es variada y nosotros podemos representar a trabajadores y empresas. El objetivo es dar a los clientes un servicio profesional y con garantías. Saber cuáles son las distintas áreas de trabajo permitirá no ir a ciegas.

Despidos

Realizamos labores de representación de la empresa o de reclamación por parte de un trabajador por despido improcedente. Tratamos casos de despidos disciplinarios, por causas objetivas o ERES. Realizamos la correspondiente demanda, estamos presentes en la conciliación y representación del cliente en el juzgado.
En el caso de los despidos, y si procede, también nos encargamos de tramitar las reclamaciones de cantidad.

Es importante recordar que hay un plazo para la reclamación de 20 días. En caso de que pase el tiempo, se considerará que el despido es procedente. Los abogados laboralistas se encargan de asesorar acerca de las distintas posibilidades. Hay ocasiones en las que hay base legal para una reclamación, mientras que en otras puede ser más complicado. Lo conveniente es saber desde el principio a qué atenerse.

Redacción de contratos

Como abogados laboralistas también nos encargamos de la redacción de contratos laborales ajustados a derecho para que no haya ningún problema. El conocimiento de la legislación laboral española nos permite redactar los contratos ofreciendo garantías legales. Hay que recordar, además, que la legislación cambia año tras año en varios aspectos.

Una redacción de contrato defectuosa puede traer problemas en un futuro a ambas partes. Este servicio da, pues, una garantía a las empresas y trabajadores y una seguridad jurídica.

Modificación de las condiciones de trabajo y movilidad geográfica

La modificación de las condiciones de trabajo ha de llevar aparejada una modificación salarial. Este es uno de los aspectos que podemos reclamar cuando representamos a un trabajador.
La movilidad geográfica está contemplada en el Estatuto de los Trabajadores, pero tiene que estar motivada y comprobamos si se ajusta a derecho. De lo contrario, es posible oponerse o exigir una compensación.

Las situaciones de crisis llevan a que haya cambios en las condiciones o traslados que pueden no ajustarse a derecho. Los abogados laborales asesoran y representan a los clientes para defender sus intereses.

Acoso laboral: Mobbing

El acoso laboral es una de las principales problemáticas que hay en el puesto de trabajo. Esta situación puede ser vertical, de un superior a su empleado, u horizontal, por parte de los compañeros. Las consecuencias son importantes, de manera que conviene tomar medidas. El despacho se encarga de presentar la correspondiente denuncia y exigir las correspondientes responsabilidades.

Los casos de acoso laboral están tipificados como delito. Por lo tanto, hay una responsabilidad del o de los agresores, pero también de forma y manera subsidiaria. Esta tipología de delito también implica una serie de responsabilidades pecuniarias.  Hay que señalar que los protocolos de actuación internos en ningún caso eliminan la opción de la denuncia penal.

Permisos y excedencias

Los permisos y excedencias son derechos reconocidos por la legislación, pero en ocasiones hay problemas acerca de la interpretación. Los abogados laboralistas de Le Morne se encargan de redactar los escritos y representar al trabajador. En caso de que haya algún tipo de reclamación o que no se acepte la reincorporación, el letrado también puede realizar la correspondiente reclamación por escrito.

Es cierto que en la mayoría de las excedencias no hay obligación de guardar el puesto, aunque sí de facilitar la reincorporación de forma preferente. Es por ello que conviene realizar los avisos por escrito con una cierta frecuencia. Los letrados se encargarán de que se ajusten a derecho.

Conflictos colectivos

Los conflictos colectivos suelen ser situaciones complejas para las empresas y trabajadores. Tenemos la experiencia necesaria para defender con garantías los derechos de los clientes y realizar una labor de mediación. Esta es la manera más efectiva de evitar que los conflictos se eternicen sin acuerdo. Contar con un abogado se convierte, en estos casos, en una condición sine qua non para encontrar soluciones.

Incapacidades

Las incapacidades pueden ser temporales o permanentes pero, en cualquier caso, suponen el derecho a percibir una prestación. Como abogados laboralistas realizamos todos los trámites ante la Seguridad Social y representamos al trabajador que solicita la prestación. No en vano, para conseguir la incapacidad hay que dar una serie de pasos y acreditar una determinada situación. Hay que recordar que, en ocasiones, se tienen que iniciar acciones legales ante el Contencioso-Administrativo.

Pensiones

El retiro puede ser debido al cumplimiento de la edad estándar, a una prejubilación o a otras circunstancias. Estamos especializados en gestionar pensiones de jubilación, realizando todos los pasos y solicitudes necesarias.

Las pensiones pueden conseguirse, bien por edad reglamentaria, bien por otras razones. El equipo de especialistas en derecho laboral se encarga de reclamar ante la Administración.

La representación legal es un aspecto importante en el derecho laboral. Le Morne Brabant ofrece un servicio integral a sus clientes que engloba todas las cuestiones relacionadas con este ámbito. Asesoramos, enviamos escritos y realizamos una labor de representación legal ante tribunales. Queremos ser su despacho de abogados laboralistas de referencia para que le resulte más sencillo realizar su trabajo cotidiano.
La empresa cuenta con puntos de atención presencial en Madrid, Murcia, Alicante y Valencia. Si buscas un despacho profesional y con experiencia, somos tu bufete. Te ayudaremos a defender tus intereses de forma eficaz.

Cómo elegir a los mejores abogados laboralistas

Elegir buenos abogados laboralistas es indispensable para defender bien nuestra posición. No en vano, esta es una área lo suficientemente importante como para que se compruebe si un profesional es confiable. Hay una serie de detalles que nos permitirán comprobar si un letrado es confiable.

Cómo reconocer el trabajo de buenos abogados laboralistas

El buen profesional es aquel que reúne una serie de características. Lo cierto es que, contra lo que se dice, no todo es conocimiento legal. Las habilidades humanas y emocionales son importantes y cada vez se les da más valor. El profesional de confianza es aquel que tiene un buen hacer.

  1. Honestidad
    Lo primero que hemos de esperar de un buen abogado es que nos diga la verdad por delante. Eso sí, también tenemos el deber de ser igualmente sinceros para que el profesional nos pueda ayudar bien. Los abogados han de mostrar, desde el primer momento, cuál es la visión preliminar que tienen de la cuestión. Esto servirá para que el cliente pueda decidir si seguir adelante o no con el consecuente ahorro de dinero y tiempo.
  2. Asertividad
    Los abogados laboralistas son profesionales que tienen que indicar si la línea de defensa es la adecuada o no. El abogado cobra, sí, pero ha de poder decir «no» a un cliente si eso es lo mejor para él. No olvidemos que un pleito que no se gana es muy costoso, así que esta cualidad es de agradecer. Es conveniente conocer a cada momento la evolución de cada caso, y qué duda cabe que un letrado asertivo ayuda.
  3. Conocimiento de la legislación
    El conocimiento de la legislación supuestamente se le supone a un abogado, pero hay detalles que son de gran importancia. La jurisprudencia también sirve para sentar doctrina en derecho laboral y esta cambia con cierta frecuencia. El buen profesional es aquel que tiene conocimientos actualizados.
    Los abogados laboralistas tienen que conocer los cambios legislativos para no desfasarse. Lo cierto es que la información es una condición sine qua non porque, sin ella, es difícil tener una línea coherente.

 

Qué ofrecemos en Le Morne Brabant Abogados

Le Morne Brabant es un despacho de abogados que ofrece un servicio de calidad por varias razones. La primera, y más importante, porque tenemos una experiencia de más de 15 años en el sector. Conocemos a fondo la legislación laboral y te podemos ayudar en cualquier área.

El segundo aspecto importante es que ofrecemos la primera consulta gratis. Esto sirve para saber cuáles son las posibilidades de afrontar un caso con ciertas garantías. Por otra parte, y en caso de seguir adelante, ofrecemos un presupuesto cerrado para evitar sorpresas; sabrá desde el principio cuánto se va a gastar en el pleito.

Finalmente, hay otro valor añadido que no se suele ofrecer, y es la financiación a medida. No queremos que una persona deje de ir a pleito por falta de dinero, de ahí que dispongamos de varias alternativas. Pregúntanos por las posibilidades que tenemos a tu alcance en función del caso.

Contáctanos si necesita más datos o para pedir una primera cita. Contamos con centros de atención personal en Murcia, Madrid, Valencia y Alicante.

CONCILIACIÓN
JUICIOS
DESPIDO CANTIDAD…
ACOSO
LABORAL
MODIFICACIÓN
CONDICIONES TRABAJO

 Abogados laboralistas en Alicante,  Madrid, Murcia y Valencia

¿Necesita abogado laboralista? Estás buscando verdaderos abogados especialistas en derecho laboral? ¿Te han despedido y quieres saber qué indemnización le corresponde? ¿Tiene dudas sobre su contrato laboral? ¿Tu empresa está empezando un ERE y quieres conocer sus derechos? No dudes en consultarnos, nuestra primera consulta es gratuita. Si buscas un bufete de abogados especialistas en laboral en Alicante, Madrid, Murcia y Valencia para que te ayude o asesore sobre cualquier tema relacionado con el Derecho Laboral, los abogados laboralistas de Le Morne Brabant podrán ayudarte. Consúltanos sin compromiso.

El Derecho laboral, al que se dedican los abogados especialistas en laboral o abogados laboralistas, es una rama del Derecho cuyo objetivo es hacer cumplir una serie de normas que rigen el mercado laboral para que las relaciones laborales sean justas y adecuadas para ambas partes. Si necesitas un abogado laboralista en Valencia, un abogado especializado en Derecho Laboral en Madrid o un abogado con amplia experiencia en laboral en Alicante, sólo tienes que ponerte en contacto con el despacho de abogados Le Morne Brabant, tenemos sede en Madrid, Murcia, Valencia y Alicante.

A continuación, encontrarás una serie de informaciones sobre los temas más recurrentes en el Derecho Laboral en las que los abogados laboralistas de Le Morne Brabant tienen una amplia experiencia y podrán ayudarte a solucionarlos. Contacta con nosotros a través del teléfono 900 373 604 o rellenando el formulario de contacto, nuestros abogados laboralistas te asesorarán y encontrarán la mejor forma de resolver tu caso. Resuelve todas tus dudas con los especialistas en derecho laboral de Le Morne Abogados.

Abogados Laboralistas: ¿Qué hacer en un despido?

Abogados laboralistas Murcia
Abogados laboralistas Valencia
Abogados laboralistas Alicante
Abogados laboralistas Madrid
Abogados especialistas en Derecho Laboral
Abogados derecho laboral
Despacho abogados laboral
Abogados laboral
Bufete abogados laboral
Abogados expertos Derecho Laboral

Conciliación laboral/Juicio/Despido/Cantidad

  • Presentación de papeleta de despido o de la demanda de despido.
  • Negociación con la parte contraria.
  • Asistencia al acto de conciliación.
  • Asistencia y representación en el juicio.
  • Formalización del acuerdo, si se produjese.

Precio Desde 325€

Acoso Laboral

  • Presentación demanda /denuncia.
  • Negociación con la parte contraria.
  • Representación en juicio.
  • Formalización del acuerdo, en caso de producirse.

Desde 150€

Modificación sustancial de las condiciones de trabajo

  • Estudio de la modificación y medidas a tomar.
  • Negociación con la parte contraria.
  • Solicitud vía judicial de la extinción del contrato, a solicitud del cliente.
  • Representación en juicio.
  • Formalización del acuerdo, en caso de producirse.

Desde 150€

Abogado especialista laboral responde tus dudas:


La indemnización por despido es la compensación que se da al trabajador cuando este es por causas objetivas o improcedente. Sin embargo, hay que determinar si esta prestación es privativa o ganancial.
Pues bien, en caso de que el matrimonio se haya realizado en régimen de gananciales, la indemnización también lo sería. Este aspecto es importante porque, en caso de divorcio, se podría reclamar la parte proporcional correspondiente.
No obstante, hay que señalar que cuando el matrimonio es en separación de bienes, no procederá el reparto de la indemnización. Esto convendrá para que no haya ningún tipo de mal entendido.

El cambio de empresario no puede afectar en ningún caso al puesto de trabajo de una persona. Así, y según el Artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores y que sirve de referencia para el ordenamiento jurídico, se incluye como obligación esencial y efectiva la de ofrecer estabilidad en el empleo de los trabajadores.
Esto dispone que en caso de que haya cambio de empresario, no se ejecuta la relación laboral de su plantilla. En consecuencia, el cambio de empresario obliga al nuevo a supeditarse a los derechos y obligaciones del empresario anterior. Es así que debe asumir las disposiciones del anterior también respecto a su plantilla y su trabajo.

Es posible impugnar un despido si se cumplen unos supuestos documentales y plazos de reclamación.
La impugnación del despido se puede realizar si se considera que no se han cumplido los supuestos legales alegados o si se presume una discriminación. El plazo de reclamación es de 20 días ante el servicio de mediación de la Comunidad Autónoma. Si no hay reclamación durante este periodo, el despido será válido y no cabrá derecho a cobrar indemnización.
Los despidos que se judicializan pueden ser procedentes, improcedentes y nulos. En función de cada caso, habrá derecho a percibir indemnización o no, e incluso a la readmisión.

La indemnización por despido tiene que facilitarse cuando se comunica el mismo formalmente.
¿Cobrar el finiquito supone renunciar a derechos? No, siempre y cuando se haga constar el «no conforme» en el finiquito. La empresa tiene la obligación de facilitar la indemnización, la parte proporcional de las pagas extraordinarias y el dinero de las vacaciones. Lo que sucede es que, a veces, hay discrepancia en si un despido es o no improcedente o si es por causas objetivas.
El trabajador dispone de 20 días desde la comunicación para reclamar una indemnización por despido. Es importante que no pasen los plazos.

El despido nulo es aquel que no es aceptado por la Administración y que implica la readmisión del trabajador.
¿Cuándo se da un supuesto de despido no válido? La condición necesaria es que este se deba a una discriminación demostrable. Las discriminaciones en un despido son de sexo, etnia, religión e ideológicas. Si hay una vulneración de un derecho constitucional fundamental, no hay lugar a despido.
Las personas que consideren que han sido víctimas de un despido nulo, tienen que reclamar en un plazo máximo de 20 días. Los despachos de abogados de derecho laboral pueden proporcionar el asesoramiento y representación legal necesarios.

Los salarios de tramitación han dejado de existir con carácter general en la legislación laboral española. Eso sí, hay unos supuestos excepcionales en los que sí que se percibirían.
El primer caso que hay que considerar es el de los despidos nulos. Los trabajadores tienen derecho a la readmisión y a que la empresa les pague el tiempo de despido. Otro caso es el de las empresas que opten por readmitir a un trabajador después de una sentencia judicial.
La cuantía de los salarios de tramitación no pagados se calcula a partir del tiempo transcurrido entre el despido y la readmisión.

Las reclamaciones de cantidad pueden realizarse en determinados supuestos. Hay determinados supuestos que no se pueden soslayar a la hora de defender sus intereses.
Los empresarios que no pagan el sueldo, los que han acordado en el servicio de mediación o que no pagan la indemnización por despido improcedente, pueden ser demandados. El plazo de reclamación de la deuda es de un año. Si el plazo pasa, la acción va a prescribir.
La idea de las reclamaciones de cantidad es fundamental para que no se renuncie a un derecho. El despacho de abogados Le Morne Brabant es una alternativa para reclamar cantidades debidas.

Las empresas están obligados a mantener medidas de seguridad laboral. Hay varios supuestos para responder si no hay cumplimiento de las obligaciones.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 es el texto legislativo que regula las obligaciones corporativas. Las compañías empresariales tienen que incluir un plan de riesgos laborales e implementarlos. El trabajador que sufra un accidente por la falta de ordenación de normas laborales es preceptivo tomar acciones judiciales.
Las posibilidades de denuncia por un accidente por falta de medidas de seguridad laboral son las jurisdicciones civil y penal. Un despacho de abogados especializado puede aportar el necesario asesoramiento.

El plazo para reclamar accidentes de trabajo se inicia en el momento en que se conozcan las consecuencias. Este aspecto es importante, porque hay lesiones que solo se conocen a lo largo de los meses.
Cuando se utiliza la vía civil para realizar una reclamación, el plazo es de un año. En caso de utilizar la vía penal, el plazo aumentará en función de la gravedad. Es importante, pues, que uno se plantee cuál es la vía más adecuada para elegir.
Conocer el plazo para reclamar accidentes de trabajo es fundamental para tomar decisiones. Un despacho de abogados puede proporcionar un asesoramiento y representación de calidad.

Es posible recurrir un alta de baja laboral, siempre y cuando se den dos supuestos.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que la decisión de la mutua puede impugnarse ante los tribunales. El enfermo podría acercarse a la Seguridad Social y pedir una segunda opinión para recurrir. La posibilidad es, también, impugnar las altas que da la Seguridad Social. Esta es la posibilidad de ir un paso por delante para que no haya ningún problema.
Un despacho de abogados es una opción interesante para apelar ante cualquier problema. Esta es la mejor manera de hacer valer los derechos.

Es importante señalar que, para probar un acoso laboral, conviene seguir unos pasos.
Las pruebas que se aceptan para demostrar un acoso son de varios tipos, aunque no de la misma validez. En primer lugar, señalar las testificales, tanto de compañeros de trabajo como de superiores. Otro tipo de pruebas, con más validez, son las documentales, desde órdenes o circulares por escrito a grabaciones a WhatsApp, vídeos o fotografías.
El conjunto de pruebas se tiene que presentar ante el juzgado o a nivel interno, en función del protocolo a seguir. Un despacho de abogados como Le Morne Brabant proporciona el asesoramiento necesario.

El despido verbal ha sido, tradicionalmente, una de las opciones para rescindir relaciones laborales. Sin embargo, no es válido si no hay una comunicación escrita.
El despido verbal tiene que complementarse con otros documentos para que no haya problemas. Hay que enviar un burofax o una carta certificada normal cuanto antes y, a ser posible, el mismo día de la comunicación. Esto sí que se consideraría válido porque se preservarían los derechos del trabajador a reclamar.
Esta modalidad de despido se podría recurrir ante la legislación laboral. Lo más probable, de faltar comunicación escrita, es que sea improcedente.

Conocer el plazo para pedir el paro es fundamental para no perder derechos. Hay un tiempo tasado para acceder a la prestación por desempleo.
La persona que pierda el trabajo tiene 15 días hábiles desde el fin de la relación contractual para inscribirse en alguna de las oficinas autonómicas de empleo. Es obligatorio darse de alta y, solo a partir de ese momento, se tendrá derecho a percibir una prestación. Si pasa ese plazo para pedir el paro, la persona perderá el derecho a recibir el paro, también denominado prestación por desempleo.
Es bueno saber que la prestación por desempleo se obtiene independientemente del motivo de la extinción del contrato.

Una empresa puede despedir a un trabajador en cualquier tipo de circunstancia. Es decir, el despido por estar de baja es posible.
Lo que sucede es que, la mayoría de las ocasiones, a la empresa le va a costar mucho demostrar la procedencia de ese despido. La mayoría de las veces, si se reclama, el despido se considerará improcedente y dará lugar a una indemnización. Es posible, en los casos extremos, que se llegue a considerar nulo y se proceda a la readmisión.
El despido cuando un trabajador está de baja es, pues, un supuesto inusual que suele ser poco rentable a la empresa.

Cuando hay alguien que se pregunta qué es el mobbing o acoso laboral, hay que dar una definición. Es un conjunto de acciones de hostigamiento psicológico para conseguir que una persona marche de una empresa.
El mobbing puede ser vertical u horizontal. Los casos de acoso laboral vertical se dan entre superior y subordinado. El acoso horizontal, en cambio, se da cuando uno o varios compañeros de igual rango acosan a otro. En cualquier caso, la empresa siempre es responsable civil subsidiaria.
Los casos demostrados de mobbing o acoso laboral pueden tener repercusiones en las jurisdicciones laboral, penal y civil.

Hay varias cuestiones a tener en cuenta en caso de sufrir mobbing. ¿Qué hago si me hacen mobbing en el trabajo? Hay algunas pautas generales.
Lo primero que hay que hacer es recabar toda clase de pruebas. Pueden servir fotografías, grabaciones, documentos o testimonios de compañeros y/o superiores. En segundo lugar, hay que presentar la correspondiente denuncia. El mejor consejo que se puede dar es que se haga la denuncia judicial pero también a nivel interno de la empresa.
Si me hacen mobbing en el trabajo, es importante apoyarse en un abogado especializado en derecho laboral. El despacho Le Morne Brabant ofrece un servicio integral.

Una de las opciones más recomendables en el caso de que haya sido despedido y no esté de acuerdo con ello, es la firma como recibido y no conforme con el despido. Es así que posteriormente podrá impugnar el despido teniendo en cuenta dicho procedimiento. En caso de que haya sido despedido, tiene un plazo para impugnar su despido de veinte días.
Este plazo se interrumpe cuando se presenta ante el SMAC y posteriormente se reanuda cuando se celebra el acto de conciliación. Un despido, en este sentido, puede ser procedente, nulo o improcedente. En el caso de las indemnizaciones de despidos es de veinte días por año de trabajo y se debe entregar al mismo tiempo que la carta de despido. En el caso de despido improcedente la indemnización es de 45 días por año trabajado hasta febrero de 2012 y de 33 días desde los despidos producidos posteriormente a dicha fecha.

Un abogado laboralista aquel que ofrece defensa judicial y asesoramiento jurídico tanto a trabajadores como a empresas con el fin de resolver cualquier conflicto que pueda presentarse entre ambos en el seno del ámbito laboral. Entre las funciones más comunes de un abogado laboralista están por ejemplo la defensa en procedimientos judiciales de materia laboral.
También el asesoramiento, como hemos dicho, así como el análisis en procesos de Expedientes de Regulación de Empleo, despidos y sanciones, conflictos de acoso laboral, accidentes de trabajo o reclamación de deudas laborales impagadas. Su labor es fundamental para defender los derechos del trabajador. Igualmente, lo es en el caso de las sociedades para defender sus intereses y obligaciones frente a terceros.

Existen obligaciones en una inspección de trabajo que se deben cumplir para evitar infracciones. Entre ellas, está la del acceso a cualquier instalación de la empresa, la identificación de nosotros mismos y de cualquier empleado (aunque estos no están obligados a mostrar su DNI), el acompañamiento durante la visita, suministrar los accesos informáticos a los equipos y aportar toda la documentación necesaria sobre la empresa.
Entre ella se encuentran las escrituras de la misma, el Libro Mayor y balances de la compañía, así como todos los contratos de los trabajadores y sus nóminas. Tal y como hemos dicho, en caso de negativa u obstaculización de nuestras obligaciones podemos sufrir sanciones.

Existen determinados permisos fuera del Estatuto de los Trabajadores de los que queremos hablarle a continuación. El primero de ellos es el de acudir a consulta médica tanto para el trabajador mismo como para un familiar (hijos y cónyuge) contando en el primer caso como vida personal y en el segundo como familiar.
También se incluyen como permisos fuera del estatuto de los trabajadores el acompañamiento a familiares bajo determinadas circunstancias de discapacidad o enfermedad, el matrimonio de hijos o la realización de trámites de adopción, así como la asistencia a reuniones relacionadas con un hijo con discapacidad.
Por último, hay que hablar también de los llamados asuntos propios como permisos fuera del Estatuto de los Trabajadores que, aunque no requieran en general justificación para la ausencia de los mismos sí la exigen de forma concreta bajo algunas circunstancias.

Le explicamos todo lo que debe saber sobre el permiso de lactancia. En primer lugar, debemos decir que su duración es hasta que el menor cumpla nueve meses. Además, hay que decir que no se reduce el número de horas y días a causa de estar a tiempo parcial. Sobre la forma de disfrutarlo, existen varias opciones.
La primera es ausentarse durante una hora o dos periodos de media hora del trabajo. La segunda consiste en reducir la jornada media hora al principio de la misma o al final. La tercera es la opción de acumular dichas horas para posteriormente sustituirlas por jornadas completas.
Para este último caso, es posible que si el convenio no lo contempla la empresa pueda rechazarlo, pero no para las dos primeras donde tampoco puede elegir el horario en que se deben producir dichas ausencias.
Se debe avisar a la empresa con un plazo de quince días o en lo que marque el convenio antes de la fecha de inicio y fin del permiso de lactancia. Desde 2019 ambos progenitores pueden disfrutarlo.

A continuación, le explicamos lo que debe saber para pedir una excedencia de trabajo. En primer lugar, existen dos tipos de excedencias, la forzosa y la voluntaria. Puede pedir una excedencia de trabajo forzosa toda persona que haya sido designado para un puesto sindical o público. Cuando termina el periodo del mismo, puede reincorporarse a su puesto de trabajo.
En el caso de pedir una excedencia de trabajo voluntaria, puede hacerlo cualquier trabajador. El requisito es que debe contar con al menos un año de antigüedad en cuyo caso la excedencia podrá durar entre los cuatro meses y los cinco años. En el caso de que hubiera disfrutado previamente de una excedencia, deben pasar al menos cuatro años para la siguiente.
Pueden encontrarse excedencias voluntarias de los siguientes tipos: para el cuidado de los hijos (por un periodo no superior a los tres años), para el cuidado de un familiar (dos años de duración como máximo) y en ambos casos la excedencia se computará con la antigüedad en el puesto de trabajo.

Para pedir una excedencia después de otra existen determinados plazos de los que le hablaremos a continuación. El primer requisito para poder pedir una excedencia es tener una antigüedad de al menos un año dentro de la empresa. Existen excedencias forzosas que se deben pedir cuando se pasa a desempeñar un cargo público o uno sindical.
El periodo de la experiencia puede ser entre cuatro meses y cinco años y pueden pedirse con carácter voluntario para el cuidado de un familiar o el cuidado de los hijos. Puede pedirse una excedencia de cualquiera de los dos tipos siempre que hayan pasado cuatro años desde la anterior.

A continuación, queremos hablar de algunos de los requisitos necesarios para pedir una excedencia en el trabajo en cualquiera de sus modalidades, tanto la forzosa como la voluntaria. En primer lugar, para pedir una excedencia es necesario tener una antigüedad de al menos un año en la empresa. En segundo lugar, no puede haberse disfrutado de una excedencia durante los cuatro últimos años. En algunos casos es posible ausentarse durante un tiempo del puesto de trabajo bajo el pretexto del cuidado de un familiar independientemente de la antigüedad que se tenga en la empresa.
En el caso de las excedencias por maternidad pueden tener una duración máxima de tres años para cada hijo independientemente de si es natural o acogido siempre que su edad sea inferior a los tres años. En el caso de pedir una excedencia en el trabajo para cuidar de un familiar, este puede ser de hasta segundo grado de consanguinidad. Para estos casos, debe justificarse que tiene una edad avanzada, que ha tenido un accidente o que padece una enfermedad.

Desde Le Morne Brabant y como abogados laboristas especializados queremos hablar acerca de si es posible cobrar el paro con baja voluntaria. En primer lugar, debemos decir que, en general, para cobrar el paro es un requisito estar en desempleo. Por ello, el trabajador que haya perdido su empleo a causa de razones que no dependan de él puede percibirlo. Sin embargo, cuando un trabajador se da de baja voluntariamente no se encuentra en situación legal de desempleo ya que dicha relación laboral ha concluido a causa de su propia decisión. Por lo mismo, en el momento de abandonar la empresa no puede solicitar ninguna prestación que haya acumulado.
Para poder cobrar el paro con baja voluntaria la jurisprudencia marca que posteriormente debe conseguir un nuevo empleo y permanecer en él durante al menos tres meses y que dicho contrato finalice por despido, fin de contrato temporal, etc. pero no por una nueva baja laboral.

El recargo de prestaciones es el aumento de la cuantía de una prestación económica que proviene de una enfermedad o accidente profesional y que corre a cargo del empresario. Para dicho proceso y como abogados laboralistas profesionales podemos ayudarle.
Este recargo de prestaciones se regula por el Artículo 123.1 de la Ley General de Seguridad Social y establece que todas las prestaciones económicas con origen en el trabajo para enfermedad o accidente se aumentarán en función de la gravedad que tenga dicha falta entre un 30%, 50% o 100% de su importe original en el caso de que dicha enfermedad o accidente se produzca a consecuencia de que las condiciones trabajo no fueran las adecuadas para el trabajador o para las máquinas e infraestructura que hubiera.

A continuación, queremos hablarle de la formalización del periodo de prueba. Este queda regulado por el Estatuto de los Trabajadores y concretamente por su artículo 14 y respetando siempre las disposiciones de cada convenio. Así, la formalización del periodo de prueba debe hacerse por escrito junto con el acuerdo propuesto para la actividad formativa. Igualmente, es obligatoria la correspondiente comunicación al Servicio Público de empleo.
Dicha comunicación deberá hacerse en un plazo de diez días como máximo desde que se formalice. De cualquier manera, y para cualquier proceso de asesoramiento que requiera, le recomendamos que cuente con la ayuda de nuestros abogados laboralistas profesionales.

El recargo de prestaciones es el aumento de la cantidad de una prestación económica que se da como consecuencia de haber sufrido una enfermedad o accidente laboral y que la empresa debe aportar al mismo. Dicha cuantía puede suponer desde el treinta por ciento de hasta el cien por cien del aumento de la misma. Sin embargo, para poder recibirse tiene que darse alguna de las siguientes circunstancias:
• Que el accidente o enfermedad sea consecuencia del incumplimiento de la normativa vigente por parte del empresario.
• Que el accidente de trabajo cause en el trabajador una lesión que suponga la percepción de una prestación de la Seguridad Social.
• Por último, puede darse porque haya habido un incumplimiento del empresario y que entre esto y el accidente exista una relación causal.
Para dicho proceso le recomendamos que cuente con el asesoramiento de nuestros abogados laboralistas profesionales.

La documentación para firmar un contrato variará en función de su naturaleza. En cualquier caso, sí hay una serie de elementos de los que hay que disponer siempre.
El primer elemento imprescindible es el DNI o TIE (Tarjeta de Identificación de Extranjeros) en vigor. Cuando se firma un contrato laboral, también es necesario el número de afiliación a la Seguridad Social. Por otra parte, hay que hacer constar un domicilio verdadero a efectos de notificaciones.
Es imprescindible que la documentación esté al día para que no haya problemas. La persona que tenga el DNI caducado tendrá dificultades porque no dispondrá de la documentación para firmar un contrato.

Las lesiones permanentes no invalidables son situaciones que impiden realizar tareas al 100 %. Hay una serie de criterios a considerar.
Este apartado incluye lesiones, mutilaciones o cualquier otro impedimento de carácter permanente que, sin eliminar la posibilidad de trabajar, suponga una disminución real e irreversible en las capacidades de un trabajador. El resultado es que la Administración concederá una indemnización fija a la persona que la demande. Este aspecto es importante porque la persona podrá cobrar una indemnización sin renunciar a su trabajo.
Lo habitual es que la persona afectada tenga que reclamar por las consecuencias de sus lesiones permanentes no invalidantes.

Hay empresas que pagan menos que lo establecido por convenio. Si sucede eso, se está cometiendo una infracción y el trabajador puede reclamar.
El primer paso que hay que dar es reclamar a la empresa formalmente las cantidades adeudadas. Los trabajadores tienen derecho a percibir la cantidad no abonada del año anterior porque más allá prescribirá. En caso de que la empresa no se avenga a razones, hay que demandar por la vía de lo Social.
El despacho de abogados Le Morne Brabant está especializado en derecho laboral. Esta es la mejor opción para reclamar si pagan menos que lo establecido por convenio.

Los motivos que hay para considerar nulo un despido colectivo son diversos. Este artículo proporciona los más importantes que hay que tener presentes para reclamar.
Las razones para considerar nulo un despido colectivo son, fundamentalmente, tres. La, primera, no respetar el periodo de consultas establecido por ley. En segundo lugar, no entregar la documentación requerida. Finalmente, no haber respetado el procedimiento ni los tiempos legales. Estos supuestos están registrados en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores.
La firma de abogados Le Morne Brabant puede ayudar a realizar reclamaciones colectivas. Un despido nulo implicará la readmisión de los trabajadores.

El convenio especial de la Seguridad Social es una opción a la que pueden acogerse las personas sin trabajo a las que les faltan unos años para jubilarse.
Este formato es habitual cuando hay un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Las personas con 1.080 días cotizados en los 12 años anteriores a su baja en la Seguridad Social pueden pedir esta posibilidad. La idea es pagar una cantidad para cubrir los años de cotización que faltan antes de cumplir la edad de jubilación. Si se encuentra trabajo, el convenio quedará suspendido.
La fórmula del convenio especial de la Seguridad Social es útil si, en un determinado momento, es necesaria. Le Morne Brabant ofrece asesoramiento acerca de las posibilidades.

El nuevo permiso de paternidad aumenta el plazo y equipara los derechos de hombres y mujeres. Los efectos de la medida son plenamente vigentes a partir del 1 de enero de 2020.
Los permisos de paternidad para varones son de 12 semanas desde el nacimiento del hijo. Este derecho es personal e intransferible, de manera que no se pueden ceder días a las madres. Las cuatro primeras semanas se disfrutarán de forma ininterrumpida, mientras que las ocho últimas pueden ser discontinuas. El nuevo permiso de paternidad está retribuido al 100 % del salario que se percibe habitualmente.
Le Morne Brabant es un despacho de abogados que defiende los derechos laborales con garantías.

La antigüedad de trabajadores fijos discontinuos ha estado en un limbo jurídico. Es la jurisprudencia del Tribunal Supremo la que ha dictado los límites.
La sentencia del Tribunal Supremo de 1 de enero de 2018 para la unificación de doctrina ha acotado los periodos. El texto de la sentencia indica que el cálculo exacto de la antigüedad se realiza con tiempo efectivo de prestación de servicios. Este será el cálculo que convendrá hacer para derivar otros derechos.
Le Morne Brabant es una firma de abogados especializada en el asesoramiento a trabajadores. El despacho ayuda a defender con garantías la antigüedad de trabajadores fijos discontinuos.

Le hablaremos a continuación de algunas de las consecuencias de trabajar en negro. En primer lugar, debe tener en cuenta que no está generando su derecho a prestación en caso de desempleo. En segundo lugar, tampoco contará con indemnización por despido y, en el caso de que el empresario dejara de pagarle su salario, será muy difícil reclamar su pago. Por añadido, en el momento de la jubilación su cuantía se verá muy reducida por los años que ha debido trabajar en negro.
Igualmente, en el caso de sufrir accidente laboral o enfermedad no podría recibir ninguna indemnización ni conseguir que el empresario se hiciera cargo del pago de su salario posteriormente. Si fuera descubierto al trabajar en negro podría ser obligado a devolver las prestaciones por desempleo que estuviera cobrando al mismo tiempo y se le podrían quitar las de los seis meses siguientes además de recibir una sanción. Por último, trabajar en negro puede ser considerado un fraude a la Seguridad Social con pena de entre seis meses y tres años de prisión. Para dudas sobre su caso concreto, consulte a nuestros abogados laboralistas profesionales.

El plazo para pagar el finiquito depende de varias circunstancias. En primer lugar, si la empresa da un preaviso al trabajador no se entrega el finiquito junto a la carta de despido sino en el último día de trabajo. Si es el trabajador el que presenta la dimisión, la empresa debe entregarle el finiquito también el último día de trabajo. En dichos casos si el trabajador no hubiera hecho el preaviso no existe un plazo para pagar el finiquito aunque la empresa debe hacerlo lo antes posible.
No existe un plazo establecido para pagar el finiquito, aunque este suele darse con la carta de despido o el último día de trabajo. En caso de hacerse transferencia, tardará dos días generalmente. En algunos casos, las empresas dan la carta de despido, pero no el finiquito con la intención de que pasen los 20 días para la demanda por el despido.
Hay que saber que dicho plazo es funcional aunque no se haya recibido el finiquito ya que el contrato ha finalizado. Si la empresa no paga, se pueden tomar acciones judiciales para reclamarlo dentro de un año tras la finalización del contrato. Para ello le recomendamos que cuente con el asesoramiento de nuestros abogados laboralistas profesionales.

Le hablaremos ahora como abogados laboralistas profesionales, de algunas de las consecuencias por incumplimiento del pacto de no competencia. Puede haber dos supuestos:
1.- Incumplimiento por parte del empresario
Se da cuando este no satisface con la cuantía y el tiempo acordados la compensación económica para el trabajador una vez que se termina el contrato.
En este caso, el trabajador podría reclamarla y tendría un plazo de prescripción de un año o bien podría interponer una acción resolutoria para extinguir dicho pacto de no competencia.
2.- Incumplimiento por parte del trabajador
Si el trabajador fuera el que cumpliera dicho pacto, el empresario debería en primer lugar demostrar que dicho incumplimiento ha supuesto un perjuicio potencial. Si se diera efectivamente el incumplimiento, el empresario puede dejar de abonar la compensación económica y pedir judicialmente la resolución del pacto que se había establecido.
Por añadido, el empresario puede solicitar una indemnización por daños y perjuicios proporcional a la contrapartida que previamente recibía el empleado. En algunos casos, puede solicitar incluso una indemnización por responsabilidad civil de terceros favorecidos por la ruptura del pacto.

Las incapacidades temporales se definen como situaciones en las que un trabajador queda como consecuencia de una enfermedad o accidente que le impide desarrollar de forma temporal su trabajo. Están reguladas por los artículos 128 y siguientes del TRLSS. También bajo la Orden del 13 de octubre de 1967, por la que se regulan las prestaciones de la Seguridad Social por la incapacidad laboral transitoria.
Los requisitos son estar afiliado en alta o una situación similar a la de alta en el mismo momento en el que se produjera el hecho que causa la incapacidad temporal. Si fuera por una enfermedad común, se deben tener cubiertos al menos 180 días de cotización entre los cinco años anteriores al hecho que la ha causado. Si fuera una enfermedad profesional o accidente, no es necesario un periodo previo de cotización.
Para los casos en los que los trabajadores fueran responsables del ingreso de las cuotas (autónomos) deberán estar al corriente del pago de las mismas en el momento del a incapacidad. Al mismo tiempo, es requisito que se esté recibiendo asistencia sanitaria por parte del Sistema Público de Salud así como estar en baja médica.

La Constitución Española recoge una serie de derechos fundamentales de los trabajadores que son para todas las personas que tienen dicho estatus y que contienen una serie de reglas de carácter básico acerca de su situación en el Ordenamiento Jurídico. Estos derechos son inalienables y e intransferibles a pesar de que puedan sufrir una modulación fruto de la dependencia del trabajador del empresario. Algunos de ellos prevalecen durante el contrato de trabajo y otros de forma posterior a la finalización del mismo. Estos son los derechos fundamentales de los trabajadores:
• Derecho a la vida, la integridad física y la moral.
• Derecho a la igualdad en el trato y la no discriminación.
• Derecho a la libertad y la seguridad.
• Libertad religiosa e ideológica.
• Derecho a la libertad de circulación y residencia.
• El trabajador tiene derecho a la intimidad personal y familiar así como a la inviolabilidad de su domicilio.
• Derecho a la protección de datos y el secreto de sus comunicaciones.
• Derecho de reunión.
• A la liberta de expresión.
• Derecho a sindicarse libremente y ejercer huelga.
• Derecho a una tutela judicial efectiva.
• Derecho a la educación
Ante cualquier vulneración de los mismos le aconsejamos contar con nuestro servicio de abogados laboralistas profesionales.

A la hora de renunciar a un trabajo hay una serie de pautas que debe tener en cuenta para evitar posibles consecuencias legales. La renuncia al trabajo debe formalizarse a través de preaviso. En efecto, este debe darse con carácter general al menos quince días antes para que la empresa pueda suplir nuestra baja. Es así en último término, debemos revisar el convenio para ver si este plazo es obligatorio.
En el caso de que haya decidido renunciar a un trabajo mediante la baja voluntaria no es necesaria ninguna formalidad. Tampoco se debe presentar un escrito comunicando dicha intención, aunque sí se debe avisar a la empresa dentro de los plazos establecidos de nuestra intención. No es posible retractarse de la decisión, por lo que perderemos nuestro empleo si ya se hubiera puesto a otro trabajador en nuestro lugar. Para todo el proceso le aconsejamos contar con el asesoramiento de nuestros abogados laboralistas profesionales.

El pacto de no competencia post contractual establece según el artículo 21 del Estatuto de los Trabajadores (donde está regulado) que se trata de un pacto previsto para el periodo posterior a que se haya extinguido un contrato de trabajo y que no podrá tener una duración superior a los dos años en el caso de los técnicos y de seis meses para el resto de los trabajadores. Solo será válido en el caso de que el empresario tenga un interés comercial o industrial en ello o bien que se satisfaga al trabajador en cuestión con una compensación económica adecuada.
Respecto a la compensación en el pacto de no competencia post contractual, se prescribe que dicha compensación económica debe ser adecuada para poder garantizar cierta estabilidad una vez haya finalizado el contrato y que evite con ello la necesidad de tener que encontrar un nuevo trabajo. Se considera adecuada una compensación de un porcentaje del 22 o el 26% del salario. Le recomendamos contar con el servicio de nuestros abogados laboralistas profesionales para conocer más de este caso y de cómo ejercer su defensa.

Los trabajadores tienen el derecho a cobrar el paro aunque la empresa no cumpliese con sus obligaciones. Esta circunstancia tiene una serie de particularidades.
La condición para que se pueda percibir la cantidad que corresponde es estar dado de alta en la Seguridad Social. El informe de vida laboral es el documento que justifica que el trabajador por cuenta ajena ha estado en una empresa. La nómina retiene las cantidades que corresponden a la Seguridad Social y que la empresa tiene que asumir.
En consecuencia, el trabajador podrá cobrar el paro por el periodo de tiempo que haya cotizado. El despacho Le Morne Brabant le puede ayudar a reclamar sus derechos.

Los conceptos de parte de reposo y baja médica en ocasiones se confunden. Es conveniente indicar que estos documentos no son equivalentes y que no tienen las mismas consecuencias jurídico-legales.
El parte de reposo es una indicación médica que, en principio, no tiene efectos jurídicos, salvo que en un Convenio Colectivo se indique expresamente que sí. Las bajas médicas, en cambio, sí que son jurídicamente vinculantes y generan derechos. En consecuencia, el primer documento no tiene por qué generar derechos y el segundo sí.
Por lo tanto, conocer la diferencia entre parte de reposo y baja médica es fundamental.

Las pagas extraordinarias tienen que ser, como mínimo, dos, según el Estatuto de los Trabajadores. La pregunta es si el trabajador tiene derecho a pedir pagas extraordinarias.
En primer lugar, el trabajador puede exigir el abono de la parte proporcional de las pagas cuando se entregue el finiquito. Por otra parte, es posible realizar una reclamación de cantidad si la paga es menor de lo estipulado. Finalmente, hay que señalar que hay Convenios Colectivos que implican más de dos pagas extraordinarias.
En definitiva, sí hay una serie de supuestos en los que el trabajador tendrá derecho a pedir pagas extraordinarias.

La ley permite contratar a un menor de edad, siempre que tenga 16 años cumplidos. Hay una serie de limitaciones legales que conviene tener en cuenta.
En primer lugar, la persona contratada no podrá trabajar en actividades insalubres, nocivas, peligrosas o nocivas. Por otra parte, los menores de edad tampoco podrán trabajar en horario nocturno ni hacer horas extraordinarias. Finalmente, el empresario está obligado a realizar una evaluación de riesgos previa y a informar.
Hoy es posible contratar a un menor de edad porque lo permite el Estatuto de los Trabajadores. Eso sí, el empresario ha de contar con la autorización de los padres del menor.

Si no me contratan por querer hijos, es posible denunciar esta circunstancia. Ahora bien, convendría tener en cuenta determinados aspectos.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que esa pregunta no se debería hacer. Las empresas no pueden preguntar en una entrevista de trabajo si se quieren tener hijos. Por otra parte, si hay pruebas testificales o documentales, se pueden utilizar para demandar a la empresa por discriminación laboral. Lo normal es que esta información se consiga de forma más sutil, pero en cualquier caso es ilegal.
El despacho Le Morne Brabant está especializado en todo tipo de casos de derecho laboral.

La movilidad geográfica es uno de los principios que se están implementando en las empresas. Si la empresa me obliga a trasladarme a otra ciudad, puede hacerlo según el Estatuto de los Trabajadores.
Eso sí, hay que señalar que la legislación limita ese derecho de determinadas maneras, pero la empresa puede decidir unilateralmente. El traslado tiene que notificarse con una antelación mínima de 30 días, indicando el nuevo centro y los motivos que han llevado a esta resolución. Los empleados afectados pueden aceptar el traslado, rescindir el contrato o impugnar el traslado en 20 días.
Los cambios de centro de trabajo son más habituales de antaño, de ahí que interese estar bien asesorado.

Los convenios colectivos tienen potestad normativa y son de obligado cumplimiento. Si la empresa incumple el convenio colectivo, hay que dar una serie de pasos concretos.
Lo primero que tiene que hacer el trabajador es notificar por escrito esta circunstancia a la empresa. En caso de que no haya respuesta o que esta sea negativa, procederá reclamar ante los tribunales de lo Social por una reclamación de cantidad. Es importante indicar que solo se pueden reclamar los salarios no pagados del año anterior.
La firma de abogados Le Morne Brabant cuenta con especialistas en derecho laboral que asesoran y representan.

Desde Le Morne Brabant queremos hablarle de la documentación que debe preservarse en los procesos de gestión preventiva. Entre ella podemos incluir los resultados de reconocimientos médicos, la evaluación de riesgos, el plan de prevención, los controles periódicos de las condiciones de trabajo, los documentos EPI y el plan de emergencia.
También podemos añadir a todos estos documentos las consultas hechas a los representantes de los trabajadores, la aceptación voluntaria de los reconocimientos médicos, la información y formación dada a los trabajadores, la información de la coordinación de actividades y los partes de investigación de accidentes. Le recomendamos en cualquiera de los casos que cuente con el asesoramiento de nuestros abogados laboralistas para cualquier proceso de este tipo que deba afrontar.

MÁS INFORMACIÓN

Honorarios abogados laboralistas. Precios laboral.

Honorarios abogados laboralistas. Precios laboral.

Para conocer el precio de la intervención de nuestros abogados laboralistas, pulse en el procedimiento que desee y tendrá nuestros honorarios.

Abogados laboralistas: El contrato de trabajo

Abogados laboralistas: El contrato de trabajo

¿Quién puede contratar?, ¿puedo contratar a un menor de edad?, tengo 17 años ¿puedo trabajar como vigilante nocturno?, ¿es legal estar más de 6 meses en periodo de pruebas?

Abogados laboralistas: El convenio colectivo

Abogados laboralistas: El convenio colectivo

¿Qué el un Convenio Colectivo?, ¿para que sirve?, ¿que ocurre si el empresario no cumple el convenio?, ¿qué duración tiene?

Abogados laboralistas: Indemnización por despido

Abogados laboralistas: Indemnización por despido

Si el despido es improcedente ¿qué indemnización tengo derecho a percibir?, ¿y si es por causas objetivas?. Me jefe no me paga ¿puedo extinguir el contrato de trabajo? Si lo extingo ¿tengo derecho a recibir una indemnización.

Abogados laboralistas: El finiquito

Abogados laboralistas: El finiquito

¿Qué es?, ¿qué debe incluir el recibo de saldo y finiquito?, ¿estoy obligado al firmar el finiquito?, una vez firmado ¿puedo reclamar a la empresa?, ¿qué es el Servicio de Arbitraje, Mediación y Conciliación?

Abogados laboralistas: Pensiones y subsidios

Abogados laboralistas: Pensiones y subsidios

Estoy en paro ¿tengo derecho a recibir el subsidio por desempleo?, ¿qué trámites hay que seguir?, ¿qué es una pensión contributiva?, soy beneficiaria de una pensión de viudedad ¿está sujeta al IRPF?, no he cotizado nunca ¿tengo derecho a alguna pensión?

COMENTARIOS DE Ley de Apoyo al Emprendedor



AÑADE TU COMENTARIO


¿Conoces las ventajas de Le Morne Brabant?

Pide cita