1.Nueva Ley Orgánica 1/2025
La Ley Orgánica 1/2025, aprobada el 2 de enero de este año, introduce importantes cambios en el ámbito laboral. Estos cambios buscan mejorar la protección laboral y ofrecer más seguridad a los trabajadores.
A continuación, nuestro abogado especializado en derecho laboral, Paco Palomares, te explicará algunas de las novedades de esta nueva ley y cómo afecta tanto a trabajadores como a empresas.
1.1 Extinción indemnizada por impago o retraso en el salario
Uno de los cambios más importantes que introduce la nueva ley es la posibilidad de que un trabajador pueda terminar su contrato y recibir una indemnización por despido improcedente si la empresa no paga su salario a tiempo.
La Ley Orgánica 1/2025 introduce referencias temporales objetivas que permitan considerar grave esta conducta empresarial:
- Se considera retraso en el pago del salario cuando se supere en 15 días la fecha fijada para el abono. El retraso será grave si ocurre durante 6 meses, aunque no sean consecutivos.
- El impago de salarios será grave si se adeudan 3 mensualidades completas de salario en 1 año, aunque no sean consecutiva
Con esta regulación, se elimina la posibilidad de que los tribunales consideren atenuantes en los casos de impago o retraso, tales como la escasa cuantía de lo adeudado. De esta manera, se facilita la extinción indemnizada del contrato laboral por parte del trabajador, a menos que existan otras circunstancias que el juez considere relevantes, como impagos parciales o retrasos menores a los establecidos,
1.2 Nulidad del despido en caso de adaptación de jornada y permisos
La Ley Orgánica 1/2025 también corrige una ambigüedad derivada de la Ley Orgánica 2/2024, que ampliaban la protección frente al despido para aquellas personas trabajadoras que solicitarán o disfrutarán adaptaciones de jornada o permisos retribuidos por razones de salud de cónyuge, pareja de hecho, familiares o convivientes. La redacción de la ley anterior no incluía de forma clara la referencia a los derechos mencionados, lo que generaba dudas sobre la aplicación de dicha protección
Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, se rectifica esta omisión, recuperando la redacción correcta de los artículos 34.8 y 37.3.b) del Estatuto de los Trabajadores, que especifica lo siguiente:
Adaptación de jornada: Los trabajadores que soliciten o disfruten de una adaptación de su jornada laboral por motivos de salud de familiares cercanos estarán protegidos frente a despidos sin causa justificada.
Permisos retribuidos: Similarmente, aquellos empleados que se beneficien de permisos retribuidos por motivos de salud de su cónyuge, pareja de hecho, familiares o convivientes, también estarán protegidos ante el despido injustificado.
En caso de que una empresa decida despedir a un trabajador en estas circunstancias, el despido será considerado nulo, y no se admitirá la improcedencia. Esto implica que la empresa deberá justificar de manera sólida la causa del despido si no quiere enfrentarse a la nulidad del despido y a las consecuencias que ello conlleva.
1.3 Nuevos cambios para las empresas en 2025
La Ley Orgánica 1/2025 introduce una serie de nuevos obligaciones para las empresas, que deben adaptarse a los cambios establecidos en la normativa para evitar conflictos legales y posibles sanciones. Es fundamental que las empresas revisen sus políticas y prácticas laborales para garantizar el cumplimiento de la nueva ley, especialmente en lo relativo a los retrasos salariales, adaptaciones de jornada y permisos retribuidos.
2.Otras medidas laborales en 2025
Además de los cambios ya mencionados, existen otras medidas que se prevé que entren en vigor en 2025, aunque aún no han sido formalmente implantadas. Estas medidas apuntan a mejorar las condiciones laborales y a promover una mayor equidad en el mercado de trabajo. A continuación, se detallan algunas de las más destacadas:
2.1 Subida del Salario Mínimo Interprofesional
Se espera que el SMI vuelva a subir en 2025. Aunque no se ha confirmado la fecha ni el porcentaje exacto de la subida, las propuestas actuales apuntan a un aumento del 5%, lo que situaría el salario mínimo en torno a los 1.190 euros mensuales.
2.2 Reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales
El permiso de maternidad y paternidad está previsto para ampliarse de 16 a 20 semanas. Este cambio tiene como objetivo proporcionar a los padres más tiempo para cuidar de sus hijos recién nacidos o adoptados, facilitando así la conciliación familiar.
Además, la directiva europea 2019/1158 exige que este permiso sea retribuido, lo que aún no ha sido plenamente implementado en España. Sin embargo, es previsible que el gobierno español ajuste la legislación para cumplir con esta directiva, especialmente tras la apertura de un expediente sancionador por parte de la Unión Europea debido a la falta de retribución en el permiso parental de 8 semanas.
Desde Le Morne Abogados, queremos recalcar la importancia de contar con asesoría legal especializada para garantizar que las empresas cumplan con todas las disposiciones de la ley.
Si necesitas asesoría legal para entender cómo estos cambios pueden afectar a tu empresa o a tus derechos como trabajador, en Le Morne Abogados podemos ofrecerte el apoyo necesario. Nuestro abogados especialistas en derecho laboral están a tu disposición para garantizar que cumplas con la normativa y protejas tus derechos de manera efectiva.