El paso de ERTE a ERE es un proceso muy recurrente en la actualidad, como consecuencia de que numerosas empresas en España hayan tenido que pasar del cese temporal de su actividad al cese definitivo. A continuación queremos explicarle más acerca de ambos y acerca de los pasos para efectuar dicho proceso.
¿Qué debe tenerse en cuenta para pasar de ERTE a ERE?
Según el Real Decreto-ley 8/2020, en sus artículos 22 y 23 relativos a los ERTE por fuerza mayor y por causas técnicas, organizativas, de producción o económicas, se establecen dos restricciones. La primera tiene que ver con la salvaguarda del empleo durante los seis meses siguientes a la finalización del ERTE. En segundo término está la condición de que dichas causas organizativas, técnicas, productivas o económicas no justifican la extinción definitiva del contrato, un supuesto que tendría que incluirse como parte del proceso de un ERE. Por lo mismo se entiende que, aunque las circunstancias causadas por la COVID-19 acreditan la necesidad de haber aplicado un ERTE, no justifican de forma procedente la extinción definitiva de un contrato, tal y como requiere el ERE.
Es decir, que aunque dichas condiciones valdrían para hacer un ERTE, no justifican el despido para el caso de los ERE. Con ello, el empleado puede reclamar en caso de que se produzca despido y el empresario tendrá la obligación de reincorporar al trabajador. La razón es que se entenderá que el despido es improcedente y nulo. Además, el empleador deberá abonar la totalidad de las cotizaciones de las que quedó exonerado durante el periodo del ERTE junto con los intereses que le correspondan para todos los trabajadores. Le recomendamos por ello consultar los derechos de los trabajadores en ERTE.
¿Cómo pasar de ERTE a ERE?
A consecuencia de las circunstancias que se vienen produciendo desde la aparición de la pandemia, muchas empresas se ven obligadas a pasar de ERTE a ERE a pesar de los condicionantes que hemos mencionado. Adelantamos que es posible despedir trabajadores, pero teniendo en cuenta determinadas cautelas.
1.- No siempre es legal pasar de ERTE a ERE
Tal y como hemos mencionado, no es posible pasar a ERE bajo las mismas causas que se aportaron para acogerse al ERTE. Eso quiere decir que no puede desvincular a los trabajadores que fueran incluidos en un ERTE antes de la fecha de conclusión. Tampoco proceder a extinguir los contratos por los motivos por los que se acogió a aquel.
2.- Situación de suspensión de la relación contractual
Es posible pasar de ERTE a ERE en el momento de suspensión de la relación contractual basada en causas económicas y productivas. En ese momento, debe tomarse la alternativa de una decisión extintiva que responda a causas objetivas en relación con el trabajador con el que la relación laboral está suspendida. Para hacerlo, hay que basarse en causas organizativas, productivas, económicas o técnicas. Sin embargo, para ello deben darse dos supuestos:
Que se trate de causas distintas a la invocada
Deben proponerse causas distintas a la que se propuso para acogerse al ERTE y debe ser tenida en cuenta para la suspensión de la relación laboral.
Que sea la misma causa, con nuevas circunstancias
En el caso de que se trate de la misma causa, debe producirse un cambio sustancial en las circunstancias que motivaron la suspensión laboral. Para esos casos, debe acreditar el cambio de esas circunstancias en el periodo en el que están vigentes las medidas de flexibilidad interna.
Para todo el proceso, le recomendamos que cuente con abogados laboralistas que puedan asesorarle profesionalmente .